Todo lo que las organizaciones sociales y demás interesados deben saber frente a las nuevas oportunidades que brinda la Cooperación Sur Sur (CSS) en Colombia y América Latina. ¿Cómo es la situación de la CSS en Colombia?¿Cuáles son las áreas prioritarias? ¿Existe un plan de acción en Colombia?¿Qué se está haciendo en la región? ¿Qué se debe mejorar?
Para responder a estas dudas, Gestionandote se reunió con Jorge Carlos Vélez, Director del área de oferta de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC). Quién nos respondió sobre el estado actual de la CSS en el país y en la región.
Desde finales del siglo XX, Colombia, América Latina y el Caribe se encuentran frente a una nueva ventana de oportunidad en el marco de la cooperación internacional, la Cooperación Sur Sur. Esta es una modalidad de cooperación horizontal en el mundo, opuesta a la tradicional cooperación vertical “norte- sur”, entre países desarrollados y en vía de desarrollo.
A) Cómo va Colombia
En cuanto a la situación actual de la cooperación en Colombia, Vélez explica que Colombia cuenta con una ventaja comparativa, el Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional FOCAI. Creado a través de una ley en 1996, es manejado por el área de oferta de la APC. El fondo es el resultado del esfuerzo del gobierno colombiano para coordinar la oferta frente a la cooperación internacional. FOCAI tiene como finalidad el desarrollo de intercambio dentro del marco de CSS y Cooperación Triangular. A través del fondo, se han creado alianzas estratégicas con organizaciones sociales que han recibido recursos del FOCAI para apoyar proyectos sociales y económicos específicos.
Paralelamente a la CSS, la APC entrega cooperación a proyectos sociales a través de un programa manejado bajo la modalidad de contrapartidas nacionales. Estos son recursos de la agencia entregados a nivel territorial a diferentes actores de la sociedad civil.
Constantemente, a través de la página web de la APC se publican convocatorias con los lineamientos pertinentes de cada temática, así como también convocatorias sobre las comisiones mixtas. Invitando al público interesado a vincularse y presentar proyectos pertinentes.
B) Cuáles son las prioridades temáticas y sectoriales de la CSS
Jorge Carlos Vélez, señala que la APC con el apoyo del gobierno planteó en 2015 un plan de desarrollo frente a la cooperación internacional conocido como la Hoja de Ruta 2015-2018. Allí se plantean de manera general las temáticas más relevantes para el país. Teniendo en cuenta que, de manera transversal a todos estos planteamientos se encuentra la temática del posconflicto, debido a su impacto indiscutible en la realidad del país.
Vélez explica que hay dos ejes primordiales de la carta de navegación, relacionados con la oferta y la demanda de cooperación en el país. El primer eje, del lado de la demanda, busca focalizar y dinamizar la cooperación internacional en tres temáticas prioritarias para el desarrollo del país.
1)Construcción de paz, cooperación frente a dinámicas de desmovilización, reconciliación, reintegración, desarme, entre otra.
2)Desarrollo Rural, enfocado en la sostenibilidad y la agricultura familiar.
3)Desarrollo Ambiental Sostenible, permitir el desarrollo económico, priorizando la protección de la riqueza natural indiscutible del país.
Vélez aclara que estas no son las únicas temáticas dentro de la demanda del país, pero sí son las que se les ha dado mayor prioridad desde la APC.
El segundo eje, desde la óptica de la oferta, es el aporte de Colombia frente a la CSS y Triangular. Busca generar y compartir conocimiento de valor al exportar experiencias de éxito del país para que otros puedan hacer frente a sus propios retos de desarrollo.
Los enfoques en oferta de Colombia son amplios. Pueden varían entre temáticas de comercio, promoción de Mipymes, programas de inclusión social, productividad, cultura; todo dependiendo de la demanda internacional.
Vélez, señala una herramienta clave desarrollada por la APC para la oferta de cooperación tanto al interior de Colombia (Col-Col) como en materia de CSS y Triangular, Saber Hacer Colombia. Este es un programa de documentación y sistematización de experiencias exitosas en el país frente a una gran variedad de temas. El portafolio de experiencias es avalado por consultores externos, garantizando la alta calidad de las experiencias y los procesos de aprendizajes presentados.
C) Qué se está haciendo a nivel regional
Jorge Carlos Vélez aclara que la situación actual de América Latina y el Caribe es varía según la subregión en la que se enfoque. Elementos del contexto, la cultura, la geografía y demografía hace que el nivel de demanda y de oferta de cooperación de cada país varie.
Los países fuertes en oferta, reflejo de sus condiciones socioeconómicas son: Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Perú; aunque también cuentan con una demanda definida. Los países que son tradicionalmente demandantes y receptores de cooperación son países de Centroamérica y el Caribe. Siendo actualmente Haití uno de los más destacados. Vélez aclara que la cooperación regional no es una cuestión lineal. Poco a poco se ha mejorado la institucionalidad y se ha fortalecido los programas en la región.
En cuanto a otras regiones del mundo, Jorge C. Vélez explica que Colombia cuenta estrategias de CSS diseñadas según la necesidad de cada zona, entre las que se encuentra África y el Sudeste Asiático. Por ejemplo, actualmente Colombia desarrolla a través del FOCALADE, fondo de cooperación entre América Latina y Asia del Este, varios proyectos. Entre ellos un programa de enseñanza de español para guías y periodistas asiáticos; así como un programa de pasantías empresariales para que jóvenes colombianos viajen al sudeste asiático y aprendan sobre sus experiencias y sobre el know how empresarial.
¿Qué le falta a la región?
Para finalizar, Jorge Carlos Vélez explica que en materia de CSS, la región necesita mejorar la cuantificación y valoración de la cooperación. La unificación de la información y de las herramientas de medición del valor agregado y del impacto de los proyectos de cooperación es clave para que América Latina pueda trabajar de manera más coordinada frente a los retos que enfrenta la región. Algunas organizaciones regionales como CEPAL y SEGIB han hecho esfuerzos para generar un consenso pero aún no se generado un movimiento en conjunto de todos los países de la región.